Comienza el programa 2025 del Museo Moderno con la exposición “Dalila Puzzovio: Autorretrato”Junto con , el sábado 12 de abril a las 15 hs inaugura la exposición con obras de Bárbara Bianca LaVogue, artista emblemática del under de los 80 y 90, en el Café del museo.

El Moderno inaugurará su programación 2025 con la apertura de las exposiciones “Dalila
Puzzovio: Autorretrato”, una retrospectiva que presentará la trayectoria de más de seis
décadas de esta gran artista argentina, y “Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en
”, que celebra el espíritu transgresor de la artista Bárbara Bianca LaVogue (1970-2018)
con una selección de sus dibujos y poemas que podrán verse en el Café del museo.
Las exhibiciones, que dan comienzo al programa anual 2025 del Museo Moderno, Arte es
teatro, abrirán al público el sábado 12 de abril a las 15 h, en Av. San Juan 350, San
Telmo.

“Dalila Puzzovio: Autorretrato”
Esta ambiciosa retrospectiva de Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942), celebra su
trayectoria de más de seis décadas de creaciones. La exposición destaca la manera en que
Puzzovio entiende la identidad como una performance o una construcción teatral, como un
modo de mostrarse, cargado de ficción y creatividad. Su trabajo con el cuerpo, como una
materia plástica con la que construimos nuestra imagen a la manera de un personaje, y su
cuidado en la creación de ambientaciones para la exposición de sus propias obras,
inspirados en espacios de la vida cotidiana asociados con lo femenino, son algunos de los
hilos que recorren su producción desde el comienzo y resuenan con una fuerza renovada
en el presente.

Desde los objetos realizados con yesos que presentó en la Galería Lirolay a principios de
los 60 hasta los célebres zapatos de plataforma con los que deslumbró en el Instituto Di
Tella, así como en su sostenida práctica como diseñadora de moda, Puzzovio trabajó con
los contornos del cuerpo para transformarlo en un escenario de juego e invención. La artista
definió su pieza más icónica, el colorido calzado con el que ganó el 2° Premio Internacional
del Instituto Di Tella, como una “plataforma donde te plantás”, que “te cambia la
perspectiva”. También describió la moda como un “abecedario con el que transmitir distintas
narraciones”. De allí surgen las claves de su obra: el arte como una plataforma de afirmación de la personalidad y de modificación de la propia mirada, el vocabulario para
crear con total libertad los personajes con los que se muestra una identidad al mundo.
La exposición contará con piezas originales, la reconstrucción de algunas de las
principales obras de Puzzovio y un cuantioso archivo documental reunido en una
larga investigación del Museo Moderno, que incluye material inédito de la artista,
como fotografías vistiendo sus propios diseños y registros nunca vistos de obras
cruciales del arte argentino.


Patricio Orellana, a cargo de la curaduría junto con Pino Monkes, explica: “El Moderno
llevó adelante la reconstrucción minuciosa de obras fundamentales que estaban
inaccesibles, como el Autorretrato, de casi cinco metros, en el tamaño original que tuvo
cuando se presentó en el Instituto Di Tella en 1966. También podrán verse tres esculturas
monumentales en forma de corset, realizadas originalmente en 1965 y reconstruidas ahora,
por primera vez, luego de sesenta años. El proceso estuvo supervisado por el equipo de
producción y por Pino Monkes, co-curador de la exposición y Jefe de Conservación del
museo, en permanente diálogo con la artista. La primera escultura no solo funciona como
obra, sino también como dispositivo de exhibición: en ella, Dalila presentó en su momento
sus piezas en yeso y coronas realizadas el año previo. La segunda es un homenaje a la
icónica modelo y actriz inglesa Jean Shrimpton. Y la tercera es un corset-espacio con
almohadones, al que Puzzovio llamó Se dan clases de tejido a mano y a máquina. Es decir
que los tres corsets funcionan como una transición entre la obra temprana de Dalila, y los
temas con los que empezó a descollar, ese mismo año, en el panorama artístico: los cruces
con la moda y el diseño textil. Por eso, los corsets resultaron un elemento central de nuestra
exposición, pues en ellos se representan tres roles que Dalila Puzzovio encarnó, y los que
jugó a confundir a lo largo de su trayectoria: la artista, la modelo y la diseñadora de
indumentaria.
Además de producir obras en muy diversos formatos y objetos de diseño, Dalila es una gran
creadora de espacios, como si el arte también consistiera en crear el ambiente en el que
debe ser visto. Desde las atmósferas más ominosas de sus primeros años informalistas,
hasta el alegre alboroto de los carteles publicitarios en el espacio público y los escaparates
de las tiendas de moda, sus ambientaciones fueron una inspiración permanente del diseño
museográfico de este recorrido por su obra y su vida, incluida una evocación ficcional del
mítico departamento que compartía con su pareja y también artista, Charlie Squirru.
“Es una profunda alegría que el Moderno me brinde esta oportunidad de volver a exhibir una
parte de mi trabajo, en el que he tratado de volcar toda la sensibilidad y los anhelos de
aquella juventud marcada por el deseo de transformar el mundo en algo bello, pero también,
con la intención de perdurar como imagen. Que encuentren ahora un nuevo hogar en este
emblemático recinto —fundado por Rafael Squirru, mi cuñado— añade un significado
especial a este reencuentro con un tiempo tan querido”, expresa Dalila Puzzovio.
La exposición pone de manifiesto el carácter de avanzada del arte de Dalila, una creadora
multifacética, cuyo trabajo con los límites del cuerpo, con la expresividad de la vestimenta,
con la relación entre arte, moda y medios de comunicación, y con el lugar de la mujer en el
arte y en el espacio público anticipó muchos debates contemporáneos y la consolidó
como una figura clave en la historia del arte argentino.

BIO
Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1942) es reconocida en su carrera artística en la Argentina
por su original y pionero abordaje del cruce entre el arte y la moda. Luego de participar en

exhibiciones que definieron el curso del arte moderno durante la primera mitad de los años
sesenta (El hombre antes del hombre, La muerte, Objetos 64) y de su fascinante exposición
individual Cáscaras (Lirolay, 1963), Puzzovio descolló en la escena del Instituto Di Tella.
Allí, fue reconocida con el Premio Nacional Di Tella por Dalila autorretrato (1966) y, al año
siguiente, obtuvo el Premio Internacional Di Tella por Dalila doble plataforma, dos obras con
las que consolidó su lugar como ícono pop y profundizó sus exploraciones sobre el cuerpo y
la relación entre el arte, la moda y los medios de comunicación. Durante aquella década
también integró importantes exposiciones internacionales, como New Art of Argentina
(1964), organizada por el Walker Art Center en Minneapolis, y Buenos Aires 64, organizada
por el Museo de Arte Moderno en la Pepsi-Cola Exhibition Gallery de Nueva York. Puzzovio
formó parte de acciones artísticas colectivas en el espacio público, como ¿Por qué son tan
geniales? (1965) y Mientras unos destruyen, otros construyen (1979). También diseñó trajes
para cine, teatro y televisión, y se destacó en diversos roles en la industria de la moda.
Durante las décadas del ochenta y noventa, tuvo a su cargo el diseño de espacios en
destacados proyectos arquitectónicos.

Publicación editorial
Dalila Puzzovio: Autorretrato
Acompaña la inauguración de esta exposición la publicación Dalila Puzzovio: Autorretrato,
un libro que dialoga con la muestra y pone en escena la investigación realizada por el
Museo Moderno en conversación con la artista, recorriendo archivos, documentos y
distintos aspectos de su trayectoria. Este libro reúne material documental nunca antes visto,
además de contar con el trabajo crítico de notables especialistas, una detallada cronología y
un dossier dedicado a ilustrar el desenfado de la particular pareja que formaban Puzzovio y
su marido, el artista Charlie Squirru, entre las décadas del sesenta y el setenta.
Edición bilingüe español e inglés (2025)
Textos: Gonzalo Aguilar, Fernando García, Gabriela Gugliottella, David Lamelas, Victoria
Lescano, Pino Monkes, Victoria Noorthoorn, Patricio Orellana, Isabel Plante, Soledad
Sobrino.
Traducción: Ian Barnett
Diseño: Pablo Alarcón
272 páginas
El libro estará a la venta a partir del sábado 12 de abril en la tienda del Museo Moderno, y
puede leerse gratuitamente aquí.

Autorretrato: la playlist
Diseño sonoro: Fernando García y Franco Pellegrino, abril 2025.
En sintonía con el cruce que Dalila Puzzovio hizo entre el arte y la moda en los 60, aquí hay
una música que estuvo de moda en los días que la artista era una de las figuras del Di Tella;
canciones que llevan el pulso de la moda como parte de su ADN e incluso figuras de la
pasarela como Kate Moss que transitaron los estudios de grabación. “Dedicated follower of
fashion” (The Kinks), “La chica de las botas rosas” (La Joven Guardia), “Zapatos de gamuza
azul” (Moris) o “Vogue” (Madonna) tematizan la relación íntima de la cultura joven con el
diseño de indumentaria desde la celebración o la crítica. También hay aquí un recorrido que
espeja en la música la relación de pareja pop que tuvieron Dalila y Charlie Squirru. Dúos
como Sony & Cher, Nancy Sinatra y Lee Hazlewood, Serge Gainsbourg y Jane Birkin y Nick Cave y PJ Harvey se entreveran en este viaje sonoro cosmopolita que rinde tributo aescenas que el tiempo borró como el ye ye francés, el ítalo-disco y el beat argentino. Por
cierto, se incluye la joya preciada: “Dalila” por Sandro. (Texto: Fernando García).

Dalila Puzzovio invita a su muestra!

https://www.youtube.com/shorts/O0Hxro8KyhA

 

“Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en mí”
Es una exposición de dibujos y poemas de Bárbara Bianca LaVogue que se despliega en el
café del museo. LaVogue, figura central de la escena underground entre finales de la
década de 1980 y principios de la de 2000, desplegó un frondoso imaginario artístico a
través del collage y el dibujo, en el que atesoró y le dio vuelo poético a las experiencias que
le depararon sus múltiples vocaciones como modelo, artista visual, coreógrafa de desfiles
de alta moda y estrella irrefutable de la noche porteña, entre galerías de arte, bares y
fiestas.
Su obra sutil y prolífica, creada al calor de discotecas y bares sobre papeles de pequeño
formato con su característico trazo continuo, está poblada de retratos de sus afectos más
cercanos, amigos y amigas, drag queens, accesorios de moda como aros, collares y tacos,
además de animales reales y fantásticos, todos ellos captados como figuras icónicas de un
halo entre glamoroso y mágico. En sus dibujos, donde suele aparecer la escritura poética, y
en sus poesías, de donde emerge el dibujo, podemos encontrar un recorrido vital en el que
se entrelazan recuerdos de su infancia y de las peripecias que le ofrecía su vida nocturna y
su sexualidad disidente, con una espiritualidad que va desde la plegaria religiosa tradicional
hasta una búsqueda, a la vez lúdica y profundamente verdadera, de su identidad y de la
mejor encarnación de su propio ser.

“La exposición recupera obras que Bianca hizo durante el espectro de la noche, a la entrada
y salida de bares, discotecas o fiestas. Hacía retratos y los vendía por el valor de uno o dos
tragos. A veces a la vuelta, después de un after, iba a lo de alguna amiga o amigo y se
ponía a pintar. Hay algo de ese pulso y frenesí que la exposición quiere compartir”, dice
Rodrigo Barcos, parte del equipo curatorial a cargo de la exposición.
Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en mí” en el Museo Moderno presenta y
recupera una selección de obras que la artista diseminó entre sus afectos cercanos, un
testimonio fundamental de una sensibilidad disruptiva que hasta ahora ha permanecido al
margen de las instituciones.

BIO
Bárbara Bianca LaVogue (Buenos Aires, 1970-2018) fue una estrella indiscutida del
circuito underground porteño entre fines de los años 80 y principios de los 2000. Como
artista plástica, coreógrafa, mentora de supermodelos, drag queen, anfitriona nocturna,
clubber y callejera sin límites, iluminó con su personalidad galerías de arte, pasarelas y
boliches como Freedom. El Dorado, Club Caniche, Ave Porco, Morocco, Cocoliche, La Age
of Communication, Bunker, K2 y Kim & Novak, entre tantos otros. Asistió a artistas,
diseñadores y fotógrafos como Sergio De Loof, Charly Grill y Marcelo Setton. Dentro de su
producción artística, que atravesó toda su vida, se puede encontrar una vasta cantidad de
dibujos, pinturas y collages que realizaba y vendía en los clubes que frecuentaba. Su
primera exposición, que se llamó Inmuna, fue realizada en Espacio Giesso, en el barrio de
San Telmo, en 1999. Diez años después, realizó su segunda exposición individual, que
tituló Carísima, en la galería Miau Miau.

El curador del Museo Moderno Alvaro Rufiner

https://www.youtube.com/shorts/VHO5DgJGiIw

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *